MODA ALUCIN ¿TENDENCIA?
- Valeria Pérez
- 23 nov 2022
- 4 Min. de lectura
El efecto de la narco cultura

Los mexicanos nos acostumbramos a convivir con la violencia, pero no solo eso, también nos habituamos a consumirla a través de las noticias y de las producciones culturales como son: música, literatura, cine y series de televisión.
Para entender mejor el efecto que el narcotráfico y el crimen organizado tienen en la sociedad a través de los medios de comunicación, es necesario precisar qué se entiende por “narcocultura”.
De acuerdo con la investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, de México, Sayak Valencia, “la narcocultura es una forma de vida y socialización cotidiana que cuenta con elementos de distribución de sentido y pertenencia basados en una indumentaria abigarrada y costosa, un género musical popular “narcocorrido”, un subgénero cinematográfico, unas prácticas de hiperconsumo ostentoso y un estatus social característicos” (Valencia, 2016).
De acuerdo con Raúl Quezada estudiante de Ciencias de la Comunicación “La narco cultura ahora está visible en todo, se a vuelto una deman
da tan grande que ya lo vemos en nuestra vida cotidiana como algo normal, debido a la inseguridad en la que se encuentra nuestro país”, en entrevista destacó que ahora se “visten como alucines y quieren derrochar poder contra otros como si no pasara nada”.
Esta práctica evolucionó de una manera espontánea, con una producción masiva que mostraba la valentía, la extravagancia y el poder de las drogas, características que comenzaron a conquistar a los jóvenes. Como consecuencia, se volvió una gracia imitar a los capos de la mafia portando armas, exhibiendo joyas, y evidenciando poder.

“Quién no quisiera tener lo que nosotros tenemos”.
Con esta frase, un joven mexicano de aproximadamente 17 años que se auto define a sí mismo como un alucín con dinero, resume la esencia de esta nueva moda entre jóvenes. En su página de facebook en la parte superior aparece su frase ”Quién no quisiera tener lo que nosotros tenemos”.
Actualmente, entre los jóvenes y sobre todo en las redes sociales se ha popularizado el término alucines, quienes se autodenominan así tienen una característica común: aspirar a llevar una vida de lujos y excesos que los narcos se han encargado de propagar.
Los alucines visten marcas caras escuchan canciones bélicas (“perteneciente a la guerra”), disfrutan de pasear en racers y suelen usar un corte de cabello “especial” entre ellos. Pero lo que más común tienen entre ellos es derrochar cantidades de dinero que no tienen solo para convivir como si fueran narcos.
Esta nueva tendencia no es únicamente de los hombres, pues hay mujeres que aspiran a ser como la legendaria “Reina del Sur” Sandra Ávila Beltrán.
A pesar de que la Real Academia de la Lengua Española define al término alucinar, del que se desprende el adjetivo alucin, como un “estado de incoherencia parecido al que crea la droga”, hoy en día está siendo referente como una nueva tendencia, misma que se desprende de la narcocultura, en la cual sus simpatizantes y seguidores adoptan conductas que hacen referencia al narcotráfico, y a sus personajes más representativos.

Esta influencia de la vida de los narcotraficantes se ve reflejada en los narco corridos, los cuales suman a esa idealización, que se encuentran muy presentes en el estilo que mantienen los alucines, ya que dichos temas plasman en sus letras, y en los videos que realizan, la vida a la que aspiran los seguidores de esta nueva tendencia, “los hace creer que es algo bueno y los dramatizan tanto que los llevan a tener actitudes y formas de pensar como esas”, mencionó Karina Villarreal estudiante de Comunicación de la Universidad Autónoma de Chihuahua .
Uno de los factores por el cual los jóvenes se interesan por este fenómeno es la obtención de reconocimiento social, esto las y los empuja a buscar un mejor nivel de vida o simplemente porque se ven atraídos por los deseos de poder y todo lo que representa la cultura del narcotráfico.
“Los jóvenes se meten en el papel, por ejemplo al escuchar un corrido, al ver una narco serie, ya se sienten el personaje principal” declaró Vanessa Pérez quien desempeña labores de Marketing digital. El poder y el capital económico les permiten a los traficantes de drogas disponer de libertad de acción, de lujos y comodidades y controlar a las personas. Estos elementos llegan a seducir a los jóvenes y se convierten en escenarios deseables.

Se puede decir que esta tendencia es una variante de la narcocultura, la cual es la influencia cultural que ejerce el narcotráfico sobre una sociedad, a los gustos generalizados y popularizados por narcotraficantes.
En este sentido, el consumo de los narco corridos y narco series les permiten encontrar pautas desde las cuales ven e interpretan al mundo narco, y se posicionan a sí mismos frente a él.
En la apropiación de estas expresiones culturales, resalta el énfasis que los jóvenes dan a las representaciones sobre el poder en el mundo narco. Para ellos, el poder en este ámbito significa tener acceso a un universo lúdico, de acción, emoción, comodidad y lujosos, y disponer de las personas al grado de determinar su vida y muerte; sobre todo, lo visualizan como un recurso fundamental para lograr un posicionamiento social.
El narcotráfico se presenta entonces como una opción “viable” en la medida en que la cultura de la droga refuerce la identidad de los jóvenes. La violencia ficticia, lúdica e inofensiva da paso a la violencia real. Sin embargo, la participación en la violencia y el narcotráfico no les garantiza ni les recompensa con un puesto de poder y menos el reconocimiento social que buscan.
Nota elaborada por Valeria Pérez.
Comentarios